El uso de saborizantes artificiales en los blends de té y tisanas es una práctica común en la industria, pero no siempre se comprende bien su propósito y cómo afectan la calidad del producto. Este post tiene como objetivo explicar cuándo y por qué se utilizan, cómo identificarlos en las etiquetas, y cómo discernir su impacto en la experiencia sensorial.

¿Qué son los Saborizantes Artificiales?

Los saborizantes artificiales son compuestos químicos creados para imitar el sabor de ingredientes naturales. Pueden usarse para enriquecer, reforzar o replicar sabores que, de otro modo, serían costosos o difíciles de obtener en grandes cantidades. A diferencia de los saborizantes naturales, que se derivan de fuentes vegetales y animales, los artificiales se producen en laboratorio (Belitz et al., 2009).

Uso de Saborizantes Artificiales en Blends de Té

En la industria de los blends de té y tisanas, los saborizantes artificiales se utilizan por varias razones:

  1. Consistencia de Sabor: Garantizan que cada lote tenga el mismo perfil de sabor, lo que es más difícil de lograr con ingredientes naturales, especialmente cuando la disponibilidad varía (FDA, 2023).
  2. Reducción de Costos: Producir blends con saborizantes artificiales es generalmente más económico que usar frutas deshidratadas o extractos naturales de alta calidad (Reganold & Wachter, 2016).
  3. Estabilidad en Almacenamiento: Los saborizantes artificiales pueden tener una vida útil más prolongada y ser más estables en almacenamiento que algunos ingredientes naturales (McKay & Blumberg, 2007).

Impacto en el Producto

Los blends de té que contienen saborizantes artificiales pueden tener un sabor más intenso y uniforme, pero a menudo carecen de la complejidad natural que ofrecen los ingredientes naturales. Esto puede resultar en un perfil de sabor que algunos consumidores perciben como “artificial” o menos auténtico. Además, los productos que dependen de estos aditivos pueden tener un aroma y un sabor que no evolucionan de manera natural durante la infusión (McKay & Blumberg, 2007).

  • Calidad y Autenticidad: La calidad en los alimentos es un concepto que tiene que ver con el sabor, la consistencia, la nutrición, el aspecto, la textura, las propiedades organolepticas, las caracteristicas físicas y las temporales.

En el mundo de los blends, encontramos que muchos consumidores suelen preferir blends con ingredientes naturales y sabores derivados de frutas y hierbas reales porque aportan un perfil de sabor más auténtico y una experiencia sensorial superior.

En cambio, los saborizantes artificiales se utilizan a menudo en blends que buscan replicar sabores que, de otra manera, serían más costosos o difíciles de lograr con ingredientes naturales ya sea por su origen o por su consistencia entre diferentes lotes de producción.

  • Impacto Sensorial: Los saborizantes artificiales pueden tener un impacto en el perfil sensorial al crear notas de sabor que pueden percibirse como “artificiales” o exageradas, lo cual no es bien recibido por consumidores que buscan una experiencia más natural y sofisticada y sí es aceptable para el mercado que busca sabores innovadores sin complejidad y donde la consistencia de sabor es lo más preciado en su experiencia.
  • Salud y Seguridad: Si bien los saborizantes artificiales están aprobados por agencias de salud en muchos países, el uso excesivo o la dependencia de ellos en los productos pueden generar preocupaciones sobre su impacto a largo plazo en la salud. Dificilmente, la cantidad de saborizantes artificales que se añade a un blend de té o tisana resulta excesivo, el consumidor debe valorar el posible impacto con relación al consumo de saborizantes en el total de su dieta.

Cómo Identificarlos en las Etiquetas

Para identificar el uso de saborizantes artificiales en un blend de té, revisa la lista de ingredientes. Los saborizantes artificiales suelen aparecer como:

  • “Aroma artificial de [fruta, especia, etc.]”
  • “Saborizante artificial”
  • “Sabor idéntico al natural”

Si un producto contiene únicamente “saborizante natural”, significa que los compuestos provienen de fuentes naturales, aunque pueden estar altamente procesados (FDA, 2023).

¿Cuándo es Aceptable Usar Saborizantes Artificiales?

El uso de saborizantes artificiales es aceptable y necesario en ciertos contextos:

  • Blends Comerciales: Para blends más asequibles, los saborizantes artificiales ayudan a mantener precios competitivos (Reganold & Wachter, 2016).
  • Consistencia en Producción a Gran Escala: En productos de alta demanda, permiten una producción más estable y homogénea.

Esto es, para el productor, la elección de usar saborizantes artificiales debe basarse en el posicionamiento del producto en el mercado y las expectativas del consumidor. recordando que ofrece ventajas en términos de consistencia y costos, pero puede impactar la percepción de calidad.

Para el consumidor, Identificar estos aditivos en las etiquetas y entender su propósito, le permitirá tomar decisiones informadas y seleccionar productos que se alineen con sus expectativas y preferencias.

Red flag

Aunque los saborizantes artificiales no son inherentemente “de mala calidad” es importante mencionar que también son usados para esconder la calidad de algunos ingredientes, por ello es importante sopesar todas los factores de calidad del blend e incluso recomendamos probar y valorar el licor (la infusión) libre de azúcar, miel, limón o lácteos como un ejercicio de degustación y después agregar otros ingredientes al gusto.

En Árbol y Flor, nos enfocamos en ofrecer blends de alta calidad con ingredientes naturales que resaltan la autenticidad en cada taza. Conoce a nuestro aliado Tian Te Contáctanos para conocer más sobre nuestras tisanas y blends.

Referencias

  • Belitz, H.-D., Grosch, W., & Schieberle, P. (2009). Food Chemistry (4th ed.). Springer.
  • Food and Drug Administration (FDA). (2023). Guidelines on flavoring agents. Retrieved from https://www.fda.gov
  • McKay, D. L., & Blumberg, J. B. (2007). The role of tea and herbal infusions in human health: An update. Journal of the American College of Nutrition, 26(5), 410-421.
  • Reganold, J. P., & Wachter, J. M. (2016). Organic agriculture in the twenty-first century. Nature Plants, 2(2), 15221. https://doi.org/10.1038/nplants.2015.221

Deja una respuesta